Conozca un poco mas de la Quinta, su historia
POR: FRANCIA ARAGON
BAHOQUE
La Quinta de San Pedro
Alejandrino es una hacienda fundada el 2 de febrero de
1608 por Don Francisco De Godoy y Cortesia; fue el lugar en donde el Libertador Simón
Bolívar pasó sus últimos días, y en la cual falleció el 17 de diciembre de 1830. La Quinta se encuentra ubicada en el barrio
Mamatoco, en la ciudad de Santa
Marta, del departamento del Magdalena, Colombia. La Quinta de San Pedro Alejandrino es considerada un Santuario de la patria. En ella se ubica además una hacienda del
siglo XVII dedicada a la producción de ron, miel, y panela.
El Libertador llegó el 6
de diciembre de 1830 a la hacienda ofrecida para su alojamiento por don Joaquín
de Mier. El Libertador después de haber renunciado a la presidencia, planeaba
viajar a Jamaica y luego a Europa, pero su
estado de enfermedad se lo impidió.
El Libertador Simón
Bolívar, murió en esta hacienda el 17 de diciembre, de 1830 a la una de la tarde.
Al pasar de los años, la
hacienda cambia 15 veces de dueños entre los cuales destacan apellidos como
Mondragón, Orozco, Zubiría, De Mier. El 9 de enero de 1808 don Faustino de Mier
y Theran compró la hacienda por $11.773 pesos oro, pero años más tarde le fue
confiscada dicha propiedad por no colaborar con la causa patriota. A finales de
la segunda década del siglo XIX esta hacienda fue adjudicada al hidalgo español
Don Joaquín de Mier y Benítez, hombre de negocios, quien intensificó los
cultivos de caña de azúcar para la producción de la panela, el ron y la miel.
Al fallecer Don Joaquín de Mier en 1861, heredó la hacienda su hijo Manuel
Julián de Mier, quien continuo la costumbre de su padre de visitarla casi
diariamente; pero aconteció que algunos vecinos del pueblo de Mamatoco querían
impedir la entrada a San Pedro de las aguas que le pertenecían, por lo cual Don
Manuel Julián inició un pelito y contra ese abuso. Los responsables, viéndose
perdidos en el terreno legal, lo acecharon y decidieron realizarle un atentado,
cuando pasase por el río. La bestia en que montaba se asustó y corrió, lo cual
lo salvó de una muerte segura. Después de ese atentado Don Manuel Julián no
volvió a San Pedro Alejandrino, y a partir de ese momento el ingenio entra en
un proceso de decadencia y abandono.
Posteriormente el 2 de
febrero de 1891 el Departamento del Magdalena, siendo gobernador el Doctor
Ramón Goenaga, compra 200 hectáreas de la hacienda por la suma de $24.000 pesos
oro, con el ánimo de conservarla. Y en 1891 se realizó la primera restauración
para aproximarla al estado que presentaba en 1830; años más tarde esta hacienda
es declarada Monumento Nacional Histórico.
Hoy en día es uno de los
atractivos turísticos más importantes de la ciudad de Santa Marta y es
administrada por la Fundación Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo.
Actualmente la Quinta de
san pedro alejandrino se encuentra dividida entre dos edificaciones, las contemporáneas
que son las que encontramos pintadas de blanco que son las edificaciones
construidas reciente en las cuales funciona el museo de arte contemporáneo y
hallamos las antiguas que están pintadas de un amarillo ocre, a continuación le
presentare cuales son los lugares que se encuentran en la QSA.
CASA PRINCIPAL
Considerado el sitio
más importante pues en una de sus alcobas fue donde falleció Simón Bolívar.
Dentro de esta casa principal se encuentran unos jardines internos que le dan
un estilo colonial a la hacienda.. Alrededor de la Casa Principal se encuentran
algunos árboles centenarios: un Samán, una Ceiba y dos tamarindos, estos
árboles son conocidos históricamente porque se dice que allí el libertador
colgaba una hamaca durante su estadía en aquel lugar.
En la parte central
del jardín hay una escultura pedestre del Libertador en mármol de Carrara que
fue hecha en Italia; este fue un regalo al departamento del Magdalena,
esculpido por el profesor genovés Pedro Montarsolo Victorino y se instaló el 2
de febrero de 1891. La casa principal se divide en trece salas o cuartos; y son
los siguientes:
Capilla u Oratorio: Lugar donde reposan
los restos del médico del libertador Alejandro Prospero Reverend.
Sala principal: En esta sale se
escuentran algunas pinturas de los personajes de la hacienda.
Alcoba: Recinto en donde
murió nuestro prócer y libertador Simón José Antonio, Allí se encuentra la cama
en donde falleció el libertador a la una de la tarde, esta esta cubierta por
una bandera de Colombia y un sillón de terciopelo rojo en donde Bolívar, dicto
su última proclamas, donde expresó:
Colombianos,
Habéis presenciado
mis esfuerzos para plantear la libertad donde reinaba antes la tiranía. He
trabajado con desinterés, abandonando mi fortuna y aun mi tranquilidad. Me
separé del mando cuando me persuadí que desconfiabais de mi desprendimiento.
Mis enemigos abusaron de vuestra credulidad y hollaron lo que me es más
sagrado, mi reputación y mi amor a la libertad. He sido víctima de mis
perseguidores, que me han conducido a las puertas del sepulcro. Yo los perdono.
Al desaparecer de en
medio de vosotros, mi cariño me dice que debo hacer la manifestación de mis
últimos deseos. No aspiro a otra gloria que a la consolidación de Colombia.
Todos debéis trabajar por el bien inestimable de la Unión: los pueblos
obedeciendo al actual gobierno para libertarse de la anarquía; los ministros
del santuario dirigiendo sus oraciones al cielo; y los militares empleando su
espada en defender las garantías sociales.
¡Colombianos! Mis
últimos votos son por la felicidad de la patria. Si mi muerte contribuye para
que cesen los partidos y se consolide la Unión, yo bajaré tranquilo al
sepulcro.
Simón Bolívar.
Hacienda de San Pedro, en Santa Marta, a 10 de diciembre de 1830.
Los documentos fueron
tomados por el Dr. José Catalino Noguera, notario de Santa Marta,
Biblioteca: Con libros en
francés, que le pertenecieron al Doctor Alejandro Próspero Réverénd.
Recién llegado Simón Bolívar a la hacienda, Don Joaquín de Mier conduce al
Libertador a su humilde biblioteca, al ingresar a este recinto El Libertador
sostiene una breve conversación donde le expresa: "Don Joaquín, su
biblioteca no es humilde, atesora los más grandes escritos de la
historia"; se refería a las obras Gil Blas de Santillana y El Quijote de
la Mancha.
Cuarto de Baño: El Médico expresa
en sus memorias que el Libertador recibía un baño emoliente tibio para su
mejoría, los primeros días de estancia en la hacienda.
Sala de Fumar: La sala de fumar,
anteriormente conocida como sala de costuras, fue acondicionada como sala para
fumadores a la llegada del Libertador, ya que su delicado estado de salud no le
permitía inhalar fuertes olores.
Comedor.
Cocina.
Repostería.
Caballeriza: En este lugar
encontramos el carruaje que condujo al libertado hasta la Quinta.
Alcobas De Huéspedes.
Sala del Centenario.
Sala de Próceres
Sala Bolivariana.
Bagacera: lugar destinado al
almacenamiento del desecho de la caña de azúcar, o bagazo.
Trapiche: Es sin duda el más
importante, es el símbolo de la producción panelera, pues allí se molía la
caña, y se hacia la panela.Se caracteriza por sus gruesos muros de contención y
su techo en forma de cónica
Destilería: Aquí se destilaba
en grandes calderas y alambiques la miel de la caña, para obtener el ron de
caña.
Sótano: Tenía como función
albergar y guardar los barriles, para conseguir un mejor añejo.
Museo Bolivariano de
Arte Contemporáneo
La idea de construir un mueso de arte fue del artista Armando Villegas en el año de 1986 y este tuvo una gran acogida entre los otros artistas que conformaban la Unión Bolivariana.Proyecto que fue apoyado por el entonces presidente de Colombia Belisaro Bentacur, El museo due inaugurado el 24 de julio de 1986 y es considerado patrimonio de seis naciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario